Alberto Mendez, Los girasoles ciegos

Alberto Mendez, Los girasoles ciegos, (2004)

Maryline Lacouture

 Les articles publiés sur prepasaintSernin sont protégés par droit d’auteur. Vous pouvez citer librement cet article en en mentionnant l’auteur et la provenance.

Article en intégralité PDF 160ko Alberto MENDEZ prepasaintSernin — Lacouture

 


Presentación de la novela –

  1. Alberto MENDEZ :
  • Alberto Méndez Borra nació en Roma en 1941. Su padre, el poeta y traductor, José Méndez Herrera, trabajaba en aquel momento en la ciudad italiana. Era traductor habitual de la editorial Aguilar, para la que tradujo muchas obras de autores llegando a conseguir en 1962 el Premio Nacional de Traducción por sus versiones de las obras teatrales de Shakespeare.
  • Alberto Méndez, hombre de izquierdas, (milita en el Partido Comunista hasta 1982) estuvo siempre vinculado, de una u otra manera, al mundo de la edición. En su lucha contra el franquismo crea, entre otras, la editorial política “Ciencia Nueva”que clausura Manuel Fraga Iribarne en su época de ministro de la dictadura franquista. Asimismo, llega a ser un alto ejecutivo de la editorial Montena y se dedica a labores de guionista (colaboró en programas dramáticos de RTVE y fue guionista con Pilar Miró) y traductor a veces en solitario y otras en compañía de su hermano Juan Antonio.
  1. Los girasoles ciegos : resumen
  • Alberto Méndez es el autor de un único libro que recibió varios premios : el Premio Setenil otorgado por el Ayuntamiento de Molina de Segura al mejor libro de cuentos del año, y póstumamente el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa en 2005. Conoció una gran difusión ya que se cuentan 25 ediciones entre noviembre de 2004 y 2008. Es un libro de cuentos articulado en torno a cuatro historias- cuatro derrotas existenciales más que bélicas- que transcurren entre el período quizá más duro de la posguerra, que va desde 1939 a 1942, y que siendo totalmente independientes están hábilmente entrelazadas entre sí. Sus personajes son seres vencidos que se encuentran en un camino sin retorno recorriendo una senda dolorosa.
  • En el primer relato, o primera derrota, Carlos Alegría, oficial del ejército nacional, se rinde a los republicanos cuando las tropas golpistas están entrando en Madrid. Postura que, lógicamente, no es entendida por ninguno de los dos bandos, pero que el oficial explica, entre otras muchas razones aparentemente arbitrarias, porque sus correligionarios no querían ganar la guerra, sino matar al enemigo. Su entrega le acallará la mala conciencia de haber sido miembro de un ejército que, para vencer, ha tenido que cometer tantas atrocidades y crímenes Como dice Ramón Pedregal a propósito de una reseña sobre el libro: “El capitán Alegría es un Bartleby que cuestiona la norma de aquellos con los que vive y no puede abandonar su visión de lo que ocurre”.
  • La segunda derrota nos cuenta el breve periplo de un joven poeta que huye de los vencedores hacia las montañas asturianas en compañía de su novia embarazada. En medio de la soledad y el frío la muchacha da a luz a un niño y muere tras el parto. Sólo se encontrarán los restos del joven y de su hijo y un cuaderno que sirve de punto de partida al relato.
  • El tercer relato, o tercera derrota, gira alrededor del soldado republicano Juan Serna. Cuando el presidente del tribunal que debe juzgarle y su mujer se enteran de que el soldado enemigo conoció y vio morir a su hijo (un ser abyecto que fue fusilado por sus múltiples delitos) le conminan a que hable y hable sobre ese hijo. Intentando arañar unos días más a la existencia, convierte al joven traidor en el héroe que quieren los padres. Mas la impostura pronto le asquea y cuenta la verdad. Verdad que indefectiblemente le llevará a la muerte.
  • La cuarta derrota que cierra el libro transcurre en la opresiva vida cotidiana del nuevo régimen. Ricardo es un “topo” al que toda la familia protege entre miedos y silencios. Desde el armario en el que vive encerrado contempla impotente y horrorizado el acoso libinidoso que sufre su mujer por parte de un diácono, profesor del hijo del matrimonio.

Lire la suite Alberto MENDEZ prepasaintSernin — Lacouture