Federico Garcia Lorca, Yerma (1934)

Federico Garcia Lorca, Yerma (1934)

Maryline Lacouture

Les articles publiés sur prepasaintSernin sont protégés par droit d’auteur. Vous pouvez citer librement cet article en en mentionnant l’auteur et la provenance.

Article intégral PDF 554 ko Lorca Yerma Lacouture


Yerma : la evolución del personaje a la largo de la obra

Si nos atenemos a lo que dijo el propio Lorca, Yermano tiene argumento. Yermaes un carácter que se va desarrollando en el transcurso de los seis cuadros de que consta la obra. El desarrollo del carácter de la protagonista está internamente conectado pues con el tiempo dramático. Pero el tiempo no fluye de manera regular en toda la obra : pasa 1 año entre el primer cuadro y el segundo del primer acto y 2 más entre éste y el segundo cuadro del segundo acto. Luego ya no se menciona explícitamente el paso del tiempo, el espectador comprende que la evolución de Yerma ya ha alcanzado una especie de punto de no retorno que se consuma en la totalidad del tercer acto.

  1. La angustiosa y temblorosa espera y la historia de un desencuentro: acto primero
  • Yerma lleva 24 meses de casada y, como ya hemos visto, la primera escena de la obra da a ver todos los elementos de la tragedia: la presencia de la pareja protagonista # antagonista, el conflicto entre el deseo y la realidad que es la raíz de la tragedia, el rechazo del destino por parte de Yerma, el drama de la incomunicación que explica la « esterilidad » de las relaciones entre marido y mujer
  • Domina el tema de la espera angustiada del hijo evidenciada desde el principio en la canción de cuna de Yerma al final de la primerísima escena : ¿Cuándo, mi niño, vas a venir ?(p.45). Lo que anhela el personaje es la fusión total con el hijoque pasa por el dolor del parto (Te diré, niño mío, que sí,/tronchada y rota soy para ti./¡Cómo me duele esta cintura/donde tendrás primera cuna !, p.45) o el sufrimiento producido por la lactancia (Yo he visto a mi hermana dar de mamar a su niño con el pecho lleno de grietas y le producía un gran dolor, pero era un dolor fresco, bueno, necesario para la salud, p.50). Esta espera de la osmosis sensual con el hijo pasa por un adverbio en la acotación final de la escena con María (Yerma le coge amorosamenteel vientre en las manos, p.50).
  • Premonición de la « maldad » por venir o sea de la evolución del personaje : Si sigo así, acabaré volviéndome mala(p.49) y Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos y cuando no los tienen se les vuelve veneno, como me va a pasar a mí(p.50), le dice a María àel futuro (acabaréyme va a pasar) y la noción de transformación radical (volverse una persona o volvérsele a una persona) anuncian e insisten en la evolución de Yerma.
  • En el cuadro segundo del primer acto, Yerma lleva 3 años de casada pero sigue esperando (escena con la vieja : la vieja dice ¡Ya tendrás [hijos] !y Yerma contesta con ansia ¿Usted lo cree ?, p.53). Quiere comprender por qué no es capaz de tener hijos (¿Por qué estoy yo seca ?, p.54), pero se  nota que las preguntas conllevan todavía una nota de esperanza. Se precisa lo que la primera escena con Juan así como la escena final del cuadro precedente con Víctor  ya habían dejado suponer: Yerma no desea a su marido, no es atraída por él y sí podría serlo por Víctor (p.55-56 : Mi marido es otra cosa…el primer día que me puse de novia con él ya pensé…en los hijos). A pesar de su sensualidad potencial reconocida por la vieja (¡Ay, qué flor abierta !, p.57) y que podría desarrollarse y encarnarse si ella quisiera a un hombre, Yerma está llenándose de odio (p.56). Se van precisando la idea de un desencuentro amorosoy la noción de causalidad : Yerma no tiene hijos porque el deseo no es el motor de su relación con Juan àYerma va adquiriendo pues el estatuto de personaje trágicoen la medida en que empieza a percibirse la hybris(arrogancia irracional del héroe que persevera en su acción), uno de los elementos de la tragedia antigua : Yerma continúa y continuará pensando que una se entrega al marido para tener hijos que resulta ser el único objetivo por alcanzar (Yo me entregué a mi marido por él [por el hijo], y me sigo entregando para ver si llega, pero nunca por divertirme, p.56). La escena con las muchachas bien muestra el contraste entre Yerma y la muchacha segunda : el afán de libertad de la jovencita y su rechazo de la maternidad son el contrapunto perfecto de la angustiada espera de Yerma.
  • Por fin este acto hace hincapié en el deseo frustradocomo causa de la esterilidad : la canción de Víctor, a la cual contesta Yerma cantando también, indica a las claras que no se ha realizado el encuentro posiblemente fructuoso entre dos cuerpos mutuamente atraídos (¿Por qué duermes solo, pastor ?, p.61), de ahí la sensación de soledad y frío (esta isotopía se plasma en las imágenes : oscura piedra, invierno, agujas, hierbas amargas, espina). Todo indica metafóricamente que el deseo reprimido ahoga y mata, lo cual explica la ausencia del hijo (¿qué niño te está matando ?, p.61) . Yerma no ve claramente que Víctor encarna la fecundidad posible (Y qué voz tan pujante. Parece un chorro de agua que te llena toda la boca, le dice a Víctor, p.62) si bien percibe que su marido tiene un carácter seco(p.62). Víctor bien aparece como laocasión perdida, la posibilidad fecundadora inalcanzable (cuando Yerma está a su lado oye la voz de un niño pequeño que llora como ahogado, p.63, metáfora clara de la maternidad imposible). Así que al final del acto, por no poder realizarse el encuentro con un hombre amado, Yerma dice claramente que está perdiendo su femineidad(Ojalá fuera yo una mujer, p.65) y al decirle a su marido ¡Me dormiré !–casi al gritárselo-, en realidad se encierra en su suerte de mujer frustrada, cerrando definitivamente la puerta ante otro destino.

Article intégral PDF 554 ko  Lorca Yerma Lacouture