+ d’infos Espagnol CPGE Saint-Sernin
REVISTA DE PRENSA 2021-2022
https://www.lavanguardia.com/politica/20211012/7784292/desfile-12-vuelve-calles-formato-mas-reducido-abucheos-sanchez.html
https://elpais.com/espana/2021-10-12/el-desfile-de-la-fiesta-nacional-vuelve-a-la-castellana-en-formato-reducido.html
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/10/17/economia/1634461811_205498.html
https://elpais.com/espana/2021-10-16/gonzalez-y-zapatero-los-dos-psoe-se-dan-tregua-en-un-congreso-de-unidad.html
https://elpais.com/espana/2021-10-12/un-nuevo-vuelo-con-mas-de-150-refugiados-afganos-aterriza-en-torrejon-de-ardoz.html
https://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/2021-10-10/directo-espana-francia-nations-league_3304549/
Revista de prensa América latina
CHILE/ SOCIEDAD
“El violador eres tú”, el himno que Chile exporta al mundo
Fue en medio de los 42 cerros que componen el puerto chileno de Valparaíso –ese « recodo del mundo”, como lo llamó Neruda– donde nació el himno contra la violencia sexual hacia las mujeres que estos días corean miles de ciudadanas de todo el mundo con los ojos vendados y repitiendo ciertos movimientos. De Chile a Líbano. De México a España. De Estados Unidos a Turquía. De Brasil a India, donde el sábado clamaban contra varias violaciones. La performance del colectivo feminista Lastesis, compuesto por cuatro chilenas de 31 años, no se limitó a dar un nuevo aire de sentido cívico a las manifestaciones ciudadanas que explotaron en Chile el 18 de octubre pasado, en demanda por mejoras en los servicios básicos como las pensiones, la salud y la educación. Un violador en tu camino —como se bautiza la instalación artística— traspasó las fronteras en un grito conjunto de mujeres de todas las edades contra “el patriarcado” y “los machos violadores”
“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía. El violador eras tú. El violador eres tú. Son los pacos, los jueces, el Estado, el presidente”, señala la letra creada por Daffne Valdés y Sibila Sotomayor —ambas del mundo del teatro—, Paula Cometa —diseñadora y profesora de historia— y Lea Cáceres —diseñadora de vestuario—. Se declaran “positivamente abrumadas” por el fenómeno y los cientos de correos electrónicos que han recibido de todo el planeta y que esperan contestar uno a uno. Reúnen los vídeos, las fotografías y las noticias que les llegan desde diferentes latitudes para un trabajo futuro. Les emociona que, a propósito de Un violador en tu camino, muchas víctimas de violencia sexual se hayan atrevido por primera vez a contar su experiencia de abuso. Como la chilena que relató en Twitter: “Y la culpa no era mía (era mi abuelo). Ni cómo andaba (uniforme escolar). Ni cómo dormía (ocho años, esperando que llegara mi mamá). Me costó 40 años escribirlo. Es lo más descarnado que he confesado”.
“Resulta sanador decirlo y no sentirse la única: nos damos cuenta de que no estamos solas”, reflexionan Lastesis que piden no ser individualizadas al citarlas, aunque en la conversación participan tres de las cuatro integrantes: todo lo que digan representa a su colectivo. Tampoco fotografías si no está el equipo completo. Sobre la expansión mundial del himno, agregan: “Nos llena de orgullo darnos cuenta de cómo podemos organizarnos rápidamente entre las mujeres y las disidencias. Lastesis fuimos el punto de partida, quizás la excusa, de grandes ganas contenidas”. Pero creen que, al mismo tiempo, existe algo universal “y devastador” que explica que miles de ciudadanas que no se conocen se hayan plegado a Un violador en tu camino.
Lastesis se fundó hace un año y medio y está compuesto por estas cuatro mujeres “nacidas y criadas” en Valparaíso, que se conocieron en colegios, universidades, a través de amigos o, simplemente, “en los cerros”. Tienen sus respectivas actividades laborales, como independientes o docentes, y por su trabajo en el colectivo no ganan “ni un peso”, como han explicado en Instagram: “Es puramente autogestión y convicción”. Trabajan con tesis o teorías feministas —por eso el nombre LASTESIS, que ellas escriben así, en mayúsculas— que llevan a la práctica a través de actuaciones y recursos sonoros, textiles y visuales. La intervención que ha dado la vuelta al mundo y que se replica en diferentes lugares simbólicos de las ciudades forma parte de su segunda investigación, cuyo estreno en octubre fue suspendido por las protestas. Trata sobre la violación y se basa en el trabajo de la activista argentina Rita Segato, en una mirada crítica hacia la forma en que los medios de comunicación abordan la violencia sexual contra las mujeres y en cifras escalofriantes: en Chile, los datos oficiales indican que solo en 2018 hubo 15.533 casos de violación u otros delitos sexuales, es decir, cerca de 42 casos diarios y aproximadamente dos cada hora, según la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, que denuncia “impunidad” por la baja cantidad de condenas. Las estimaciones indican, sin embargo, que por cada delito reportado, entre tres y 10 nunca llegan a conocimiento de las autoridades.
“La culpa, la pena, la humillación y la vergüenza moral deben sentirla los abusadores y no las mujeres cuyos cuerpos han sido violentados. Es lo realmente importante que se está generando”, indican Lastesis, ciudadanas de un país como Chile que en 2017 promulgó una ley de interrupción del embarazo en tres supuestos —peligro de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación— y que todavía enfrenta complejas barreras para su puesta en marcha, como que el 51% de médicos obstetras del sistema público se declaran objetores de conciencia en el caso de violación.
En medio de las protestas que estallaron el 18 de octubre, que ha puesto contra las cuerdas a la institucionalidad en Chile, Lastesis fueron convocadas a realizar intervenciones callejeras en Valparaíso para llevar el arte fuera de las salas. “Es evidente que el sistema de vida neoliberal se agotó y lo sorprendente es que ahora somos miles quienes damos cuenta de un modelo humillante, abusador y opresor que destruyó lo público”, reflexionan las integrantes del colectivo. Lastesis señalan que las demandas son trasversales: “Dignidad, la justicia social y mayor igualdad” en todos los frentes. “No somos partidarias como colectivo de ningún color político”, aclaran. Y hacen un llamamiento a los dirigentes que han manifestado en los últimos días estar tan de acuerdo con su discurso: “Ahora es su momento de pasar a la acción y ser consecuentes”.
En medio de manifestaciones sociales en todo Chile donde se han registrado en paralelo inéditos niveles de violencia y destrucción —Valparaíso ha sido una de las llamadas zonas cero—, a Lastesis se les ha aplaudido por su protesta pacífica. “A las personas que nos desean entre otras cosas la violación y la muerte, les queremos decir que no les tenemos miedo. Ahora somos miles”, contestan las chilenas.
Lo mostraron el miércoles, en las puertas del Estadio Nacional de la capital chilena —un centro de detención en dictadura— cuando al menos unas 10.000 de sus compatriotas se reunieron para vociferar juntas un himno que con las horas se hace global.
Rocío Montes, El País, 8 de diciembre de2019.
25 N | DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
América Latina muestra su hartazgo en las calles por la violencia contra las mujeres
En distintas ciudades del continente americano las manifestantes piden medidas contra los feminicidios y legalizar el aborto
América Latina ha lanzado un grito más en contra de la violencia de género. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres las argentinas,chilenas, peruanas, colombianas y mexicanas han salido a las calles para denunciar el machismo y para pedir la legalización del aborto.
Las protestas en Buenos Aires comenzaron frente a la Embajada de Bolivia. El feminismo argentino evidenció su preocupación por las crisis políticas que atraviesan los países sudamericanos y cuya resolución se sumó a pedidos como mayor presupuesto para combatir la violencia machista y la legalización del aborto.
« Los feminismos latinoamericanos salimos a la calle contra el golpe en Bolivia y contra el terrorismo de Estado en Chile. La violencia sexual es violencia política. Decimos no a la impunidad frente a los asesinatos, torturas, secuestros, desapariciones, abusos, vejaciones y violaciones. Esta violencia tiene la intención selectiva de desarticular la potencia de los feminismos y de los movimientos disidentes », expresó el colectivo Ni Una Menos.
En primera línea de la marcha destacaba la histórica feminista Nina Brugo, quien subrayó que « si bien la violencia en Chile y en Bolivia afecta a todas las personas que protestan, las mujeres la sufren aún más porque no solo las detienen y las torturan sino que aparecen violadas y maltratadas ».
Brugo criticó también la decisión de Mauricio Macri de derogar en 48 horas el protocolo de atención a gestantes que quieren interrumpir su embarazo en los supuestos amparados por la ley, es decir, en caso de violación o de riesgo para la salud. « Retirar el protocolo es jugar con nuestros derechos y no lo vamos a permitir más. Estamos pidiendo que haya protocolo y que el presidente electo [Alberto Fernández] cumpla con lo que se ha comprometido: despenalizar y legalizar el aborto », continuó Brugo.
Argentina comenzó a movilizarse de forma masiva contra los feminicidios en 2015, pero estos crímenes no han descendido. Según datos de la ONG Casa del Encuentro, en lo que va de año 251 mujeres y niñas han sido víctimas de violencia machista, una cada 31 horas en promedio. Desde que comenzaron a registrar estos crímenes, hace once años, han habido 2.952 feminicidios.
« Necesitamos un cambio cultural para que exista igualdad sin importar el género. En Argentina se avanzó un poco, pero vemos con preocupación los retrocesos en Latinoamérica, como en Brasil con [Jair] Bolsonaro y en Bolivia, donde hay una persecución racial de mujeres, varones y niños indígenas con la Biblia en mano », subrayó la estudiante María Gómez.
Las chilenas alzan la voz camino hacia una nueva Constitución
La marcha contra la violencia de género se produce en un contexto especial en Chile, donde las protestas sociales tienen contra las cuerdas al Gobierno de Sebastián Piñera. Las principales agrupaciones de mujeres, como la Coordinadora Feminista 8M, forma parte de Unidad Social, que reúne a cerca de 200 organizaciones sindicales y de la sociedad civil que han llamado a una huelga general este martes.
En Santiago de Chile la convocatoria de este lunes tuvo lugar en la Alameda, la principal avenida de la capital, donde las manifestantes caminaron con proclamas como « el aborto libre, seguro y gratuito ». La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, en tanto, se movilizó con una consigna: « No hay acuerdos sin nosotras », en referencia al acuerdo para una nueva Constitución política que reemplazaría a la de 1980.
« En más de 50 localidades en todo el país, mujeres y niñas se organizan para levantar distintas acciones en repudio a la violencia patriarcal. Las mujeres somos parte central del movimiento social que hoy reclama en las calles por vidas dignas y libres de violencia », señalaba la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Marcharon cargando un lienzo con « más de 1.000 nombres de mujeres y niñas » que han sido asesinadas desde 2001 hasta la fecha, según denunció el colectivo. En una coreografía que se ha viralizado en las redes sociales, decenas de mujeres jóvenes con los ojos vendados cantaban: « Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni como vestía. El violador eres tú. Son los pacos (la policía), los jueces, el Estado, el presidente. El Estado opresor es un macho violador ».
Las peruanas reprochan la falta de apoyos
En ciudades peruanas como Lima, Arequipa, Cusco y Trujillo, colectivos de mujeres y jóvenes protestaron el pasado fin de semana bajo el lema « Juntas contra todas las violencias », y unas 300 organizaciones firmaron un comunicado, publicado este lunes, que califica de insuficiente el presupuesto destinado por el Gobierno de Martín Vizcarra al combate de la violencia contra la mujer para el próximo año: 168 millones de dólares.
Diana Miloslavich, representante del Colectivo 25 de Noviembre, destacó que en la marcha del pasado sábado en Lima participaron por primera vez grupos de adolescentes y de mujeres con alguna discapacidad. La movilización partió del Palacio de Justicia, donde algunas ciudadanas se manifestaron en las escalinatas de esa sede con los senos descubiertos.
“Esterilizaciones forzadas, por una justicia sin corrupción, sin machismo, sin racismo”, decía un cartel que sostenían algunas adolescentes en la marcha en Lima, aludiendo a las víctimas de dichos delitos cometidos en la década de los años 90, durante el Gobierno de Alberto Fujimori. Unas 1.000 protestantes se pronunciaron en contra de miles de denuncias de agresión a trabajadoras del hogar, de acoso en universidades, y a favor de que 140 huérfanos reciban apoyo de un programa anunciado por el Ministerio de la Mujer.
Colombia, reclamos entre cacerolas
Las cacerolas ya se ven abolladas y gastadas, pero la energía de los estudiantes sigue en pie en el quinto día de protestas en Colombia. Las señoras salen de los balcones al paso de los jóvenes y golpean las ollas, ellos responden con algarabía, agradecen y continúan. Pero la tarde de este lunes, las calles de Bogotá parecen una fiesta y esta vez es doble: el foco estuvo puesto en los reclamos de las mujeres.
Miles de ellas no solo manifestaron por la eliminación de la violencia machista sino también por el « paro nacional », como se han conocido las protestas. Con cacerolas, silbatos y pañuelos verdes, se reunieron en el Parque Nacional de Bogotá y también se concentraron en otras ciudades del país. Salieron a las calles para protestar por una realidad desgarradora: en Colombia, cada 16 horas ocurre un feminicidio y el 86% de las mujeres víctimas de agresiones sexuales son niñas y adolescentes. También exigieron su derecho a decidir y también denunciaron el asesinato de mujeres defensoras de derechos humanos. A pesar de la tensión que ha reinado en estos días en Colombia la marcha transcurrió en calma.
Un grito por los feminicidios en México
En México asesinan cada día a 10 mujeres, según cifras oficiales. Más de 3.000 mujeres marcharon este lunes desde el Ángel de la Independencia, el punto de encuentro de las manifestaciones en Ciudad de México, para protestar por la violencia machista que salpica a todo el país norteamericano. Durante las protestas hubo pintadas y algunos destrozos. Las consignas de las mujeres también fueron por el acoso sexual en la escuela, trabajo y transporte público, la discriminación y la brecha salarial.
MAR CENTENERA, ROCÍO MONTES, JACQUELINE FOWKS, CATALINA OQUENDO
Buenos Aires / Santiago de Chile / Lima / Bogotá 26 NOV 2019 – 21:01 CET