Javier Cercas, Soldados de Salamina — presentacion de la novela

Javier Cercas, Soldados de Salamina — presentacion de la novela (2001)

Maryline Lacouture

Lire Article intégral 918 ko
Javier Cercas, Soldados de Salamina M. Lacouture prepasaintSernin 


Les articles publiés sur prepasaintSernin sont protégés par droit d’auteur. Vous pouvez citer librement cet article en en mentionnant l’auteur et la provenance.


  Los números de las páginas corresponden a la primera edición en Tusquets.

  1. Presentación general :

El argumento : en una especie de tríptico la novela narra las indagaciones de un periodista llamado Javier Cercas en torno a un episodio del final de la Guerra Civil española, el fusilamiento frustrado de uno de los fundadores del partido fascista español (Falange), Rafael Sánchez Mazas a finales de enero de 1939, quien escapó a la muerte gracias a un soldado republicano que no lo denunció. Todo se ve desde la perspectiva actual pues el narrador en primera persona recuerda en el año 2000 cuándo y cómo oyó hablar por vez primera de ese episodio de la Guerra. A partir de ahí se desarrolla la novela en 3 partes bastante equilibradas que llevan cada una un título :

  • « Los amigos del bosque »: corresponde a la presentación del narrador, su estado de ánimo en el momento en que se enteró de la historia de Rafael Sánchez Mazas, su progresiva curiosidad por conocer los hechos, sus indagaciones (varios documentos y testimonios), sus tanteos y vacilaciones y su decisión final de escribir un « relato real » titulado « Soldados de Salamina ».
  • « Soldados de Salamina » : parte central de la novela corresponde al relato reconstituido del fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas, pero también a su biografía pues son muchos los datos exteriores al acontecimiento preciso que sirve de punto de partida. Toda esta historia la refiere el narrador a partir de los recuerdos de los que participaron o vivieron de cerca los acontecimientos y ayudaron a Rafael Sánchez Mazas.
  • « Cita en Stokton » (explicación del título p.178 à la ciudad de la película de John Huston, 1972, « Fat City » que cuenta la historia de un boxeador fracasado de apenas treinta años que sólo encuentra trabajos miserables y tiene relaciones con muchachas alcohólicas y cuya única salvación será subir otra vez en un ring : la oposición entre el viejo boxeador Billy y el joven Ernie le da a la película toda su fuerzaà « mise en abime » de la historia del personaje Javier Cercas y de Miralles) : después de la euforia por haber acabado el libro, el narrador se siente deprimido porque el libro le parece “cojo”. Su periódico le encarga una entrevista al escritor chileno Roberto Bolaño, quien le cuenta por casualidad la historia de Miralles, un veterano de la Guerra Civil, y el narrador intuye que podría ser el soldado republicano que le salvó la vida a Sánchez Mazas. El narrador ha encontrado la pieza que le faltaba y lo hace todo para dar con Miralles, instalado en Dijon. Acaba por entrevistarlo y la novela se termina con una amplia meditación del narrador sobre un futuro posible con todos los personajes de los cuales se siente próximo y que le parecen constituir una misma familia…2. El paratexto : las fronteras del texto
  • El paratexto remite a todo lo que rodea el texto, es el conjunto de todos los elementos que permiten establecer el pacto de lectura entre el lector y la obra (cf. Gérard Genette, Seuils).

a) El título: « Soldados de Salamina » tiene varias explicaciones y por ello es pues bastante ambiguo o al menos puede explosionar en distintas direcciones.

– à la primera alusión al título aparece en la p.19 cuando el narrador entrevista con muchas dificultades a Rafael Sánchez Ferlosio, el novelista, hijo de Rafael Sánchez Mazas : El problema es que si yo, tratando de salvar mi entrevista, le preguntaba (digamos) por la diferencia entre personajes de carácter y personajes de destino, él se las arreglaba para contestarme con una disquisición sobre (digamos) las causas de la derrota de las naves persas en la batalla de Salamina…Y la segunda alusión interviene en la misma parte (p.43) : desde que el relato de Ferlosio despertara mi curiosidad nunca se me había ocurrido que alguno de los protagonistas de la historia pudiera estar todavía vivo, como si el hecho no hubiera ocurrido apenas sesenta años atrás, sino que fuera tan remoto como la batalla de Salamina. El punto de vista inicial es pues el de un narrador muy de su generación para quien lo que ocurrió hace sesenta años es algo tan lejano como la batalla entre los persas y los griegos en el siglo V antes de Cristo.

– à la segunda explicación tiene que ver con la estructura de la novela : en efecto, el título global es el de la segunda parte o sea el « relato real » propiamente dicho del fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas, como si esa parte esencial no fuera suficiente de por sí y requiriera la presencia de la primera y la tercera partes para constituir la novela completa « Soldados de Salamina ». En realidad lo que pretende el personaje Javier Cercas no es exactamente sustituirse a Rafael Sánchez Mazas y escribir un relato como el que él mismo proyectó (cf p.el testigo Daniel Angelats le cuenta al narrador : Antes de marcharse, Sánchez Mazas nos dijo que iba a escribir un libro sobre todo aquello, un libro en el que apareceríamos nosotros. Iba a llamarse Soldados de Salamina ; un título raro, ¿no ?, p.73). El narrador siente la necesidad de explicar su recorrido (el génesis del « relato real ») y el encuentro con Miralles que era imprescindible para concluir el relato ya que a la novela le da el alcance que tiene.

– à el título afecta directamente al significado de la novela : en la batalla de Salamina un puñado de atenienses « salva a la civilización », así Esquilo homenajea a los griegos en Los persas. Esta idea se relaciona con una frase, citada en la novela, que le gustaba repetir a José Antonio Primo de Rivera : « A última hora siempre ha sido un pelotón de soldados el que ha salvado a la civilización ». Rafael Sánchez Mazas cree que esos soldados son los falangistas pero, a última hora y simbólicamente, en la novela, es el soldado republicano quien lo hace pues al salvar a otro salva a la civilización en su conjunto.

  1. La foto de cubierta : en la contraportada se da el origen de esta foto « Ceremonia de despedida a los voluntarios de las Brigadas Internacionales (Barcelona, 25 de octubre de 1938), fotografía de Robert Capa » à todo pasa por la mirada, mirada llena de emoción y de dolor o/y despecho a duras penas contenido para los voluntarios que tuvieron que abandonar España. Un brigadista anónimo de mirada intensa que sabe que la guerra está perdida à anuncia el clima que se va a percibir en la novela y sus ejes esenciales: la mirada (entre Rafael Sánchez Mazas y el soldado republicano), la derrota de los republicanos, una reflexión sobre el heroismo y sin duda la búsqueda de un ideal.
  1. El epígrafe : « Los dioses han ocultado lo que hace vivir a los hombres », Hesíodo, Los trabajos y los días à poeta griego (siglo VIII-siglo VII) que denunció la codicia de los reyes, la injustica y la guerra. ¿Qué sugiere este verso ? Sólo se puede interpretar sin duda después de leer la novela ; según se deduce de la tercera parte, lo que hace vivir a los hombres es el « secreto esencial », quizá se pueda llamar humanidad, generosidad, gratuidad, virtud, es decir todo lo que encarna Miralles, un ideal que el narrador va buscando y que se convierte en algo esencial. Los dioses nos ocultan la alegría de estar vivos y esta cita indica de entrada una adhesión sin resquicios (=inconditionnelle) a la realidad à lo que efectivamente encarna el personaje de Miralles quien salva la vida de Rafael Sánchez Mazas y le devuelve la vida al personaje Javier Cercas.
  1. Los agradecimientos : « Este libro es fruto de numerosas lecturas y de largas conversaciones » à el autor insiste pues desde el paratexto sobre los diferentes materiales que le han servido para escribir la novela, novela documental en parte que se apoya en materiales de orígenes diversos que están incluidos en el texto (artículo de prensa, entrevistas, libreta de Rafael Sánchez Mazas). Asismismo pasa a agradecer a las personas « que aparecen en el texto con sus nombres y apellidos » à es decir que parte de los « personajes » de su novela son seres de carne y huesos, o sea que la frontera entre documental y ficción no parece tan clara à por eso sin duda se podrá hablar de novela posmoderna, noción sobre la que se volverá más adelante.
    Lire Article intégral 918 ko
    Javier Cercas, Soldados de Salamina M. Lacouture prepasaintSernin